Preguntas frecuentes COTICH
TRADUCTORES
¿Necesito un traductor o un intérprete?
Aún cuando los conocimientos lingüísticos de los traductores y los intérpretes son similares, la formación específica, las aptitudes, y las condiciones en
que el intérprete y el traductor laboran son completamente diferentes.
El traductor trabaja con textos escritos y en diferido, valiéndose de todos los recursos a su alcance (diccionarios, Internet, glosarios, material de
consulta, etc.), mientras que el intérprete trabaja con la lengua oral, el discurso, en tiempo real y por regla general, en directo.
Los traductores suelen acumular una formación general y un bagaje específico en diversos ámbitos que les permite desempeñarse con mayor propiedad. Es así
que Cotich cuenta con traductores especializados en medicina, derecho, finanzas y minería, entre otros.
La traducción y la interpretación son actividades diferentes. Si bien hay personas que están capacitadas para desempeñarse profesionalmente en ambos
campos, éstos no son intercambiables automáticamente. Un buen traductor no hace necesariamente un buen intérprete, así como un excelente intérprete puede
no ser un traductor de calidad. Se recomienda al cliente contratar un profesional cuyo perfil corresponda a los servicios requeridos.
¿El traductor debe traducir palabra por palabra?
No. “Traducir” significa comprender lo que el autor quiere decir en un texto y transmitirlo, en otro idioma, reflejando fielmente los matices lingüísticos,
culturales y contextuales del original.
¿Toda persona que hable otro idioma puede traducir?
Existe la creencia popular de que basta con saber otro idioma para poder traducir, pero no es así. Aún cuando hay personas bilingües capaces de traducir
textos cortos y/o simples, por regla general se requiere de formación especial para lograr un desempeño veraz. Ello es particularmente cierto en la
traducción técnica especializada (ingeniería, medicina, derecho, ciencias sociales, economía, etc.) donde es imprescindible contar tanto con una formación
profesional en la traducción como el pleno dominio de la terminología de la especialidad.
¿Cuál es la diferencia entre la traducción realizada por un traductor profesional y la arrojada por un programa de traducción automática?
La traducción que arrojan los programas traductores o algunos sitios web, no es más que un reemplazo sistemático de términos hecho por una máquina, la
mayoría de las veces sin cohesión ni sentido alguno. Ésta nunca reemplazará el trabajo del ser humano, quien le agrega el componente racional y la
precisión gramatical, sintáctica y contextual.
Necesito una traducción oficial para ser presentada en Chile. ¿La puedo encargar a un traductor de Cotich?
No. En los casos en que la normativa chilena exige la presentación de una traducción oficial, ésta podrá ser realizada solamente por el Departamento de
Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Necesito una traducción oficial para ser presentada en el extranjero. ¿La puedo encargar a un traductor de Cotich?
Posiblemente. Ello dependerá de la normativa del país extranjero en que se presentará la traducción. El cliente deberá consultar al respecto con las
autoridades competentes de dicho país, indagando sobre la posibilidad de presentar una traducción jurada en vez de una oficial.
¿Cual es la diferencia entre una traducción oficial y una jurada en Chile?
Dado que en Chile no existe la figura del Traductor Público Matriculado (como sí existe en otros países de la región), todo profesional afiliado a Cotich
es apto para realizar una traducción jurada, prestando declaración ante Notario Público. El costo de dicho trámite deberá ser sufragado por el cliente.
Las traducciones oficiales, en cambio, solamente podrán ser realizadas por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
¿Cómo se cotiza una traducción?
Las traducciones se cotizan, básicamente, por palabra, aplicándose a este monto factores de ajuste. En caso de contar con el documento original en formato
digital, la regla general es realizar el conteo total de palabras y obtener el presupuesto en base al honorario por palabra fijado por el traductor. En
caso de que el documento original no pueda ser digitalizado, se estimará el número total de palabras y se aplicará dicho honorario
; en
este caso, el presupuesto siempre será estimativo
, ya que el costo final se obtendrá en base al número de palabras resultantes en la
traducción. Factores como la urgencia de entrega, volumen del proyecto, su nivel de dificultad, formato, etc. pueden ser variables de ajuste del costo de
la traducción a realizar. Es necesario poder evaluar el documento para cotizarlo. Las cotizaciones se realizan sin cargo.
A efectos de dar una orientación general, sin comprometer a ninguno de nuestros socios, Cotich puede informar que, de acuerdo a estudios realizados por
nuestro Colegio, al 15 de abril de 2011, y según al IPC acumulado,
en promedio, los traductores que integran Cotich cobran entre 53 y 58 pesos por palabra para las
traducciones entre los idiomas español e inglés.
Cotich recomienda contratar siempre traductores profesionales. Tenga presente que aún cuando Ud. no tenga capacidad de evaluar la calidad de la traducción,
su destinatario sí la tiene. En este sentido, el lector de la versión en otro idioma podrá darse cuenta inmediatamente de las deficiencias que pueda
presentar la versión traducida. Recuerde que el impacto negativo de una mala traducción, de un documento comercial por ejemplo, puede tener un alto costo
para Usted.
¿Cómo puedo saber cuánto va a tardar una traducción?
Por norma general un traductor puede traducir unas 2500 palabras al día. Excepcionalmente, si el trabajo es muy especializado, su producción diaria podrá
ser inferior.
¿Qué tipo de texto es considerado técnico?
Un texto se considera técnico cuando requiere que el traductor realice una tarea de investigación terminológica, es decir, cuando el lenguaje del texto no
es un lenguaje cotidiano. En estos casos es habitual que el traductor se ponga en contacto con el cliente para definir y aclarar cualquier duda
terminológica para que el resultado del texto sea de alta calidad.
¿Qué diferencia existe entre traducción directa y traducción inversa?
La traducción directa es la que se hace desde cualquier idioma al propio, mientras que la inversa es la que se hace desde el idioma propio a cualquier
otro. Los traductores que realizan traducción directa no están necesariamente capacitados para hacer traducción inversa, pues ello requiere un manejo
absolutamente fluido de ambos idiomas. Verifique que el perfil del profesional que contrata para hacer su traducción corresponda a las características del
servicio requerido.
¿Cuál es la diferencia entre doblaje y subtitulado?
En ambos casos se deberá traducir los parlamentos expresados en el idioma original a otro. Si dicha traducción se realiza para que un locutor reemplace la
voz de los artistas, se denomina doblaje. En cambio, si la traducción se inserta en forma escrita al pie de los cuadros de la película, se denomina
subtitulado.
¿Qué se entiende por localización de software?
La localización de software consiste en combinar la traducción con el diseño del software, con el objeto de brindar las adaptaciones de funcionalidad y
culturales que se requieran para que el software pueda ser comercializado en forma exitosa fuera de su país de origen.
¿Qué tipo de compromiso adquieren los traductores en materia de confidencialidad?
Los traductores afiliados a Cotich suelen conocer de temas delicados y de candente actualidad en el ejercicio de la profesión y están obligados a acatar
los estatutos gremiales y el código de ética del Colegio. En este sentido, están obligados a mantener la más estricta confidencialidad profesional. En caso
de duda, el cliente siempre puede solicitarle al traductor que le firme un contrato de confidencialidad específico para su proyecto.
INTERPRETES
¿Necesito un traductor o un intérprete?
Aún cuando los conocimientos lingüísticos de los traductores y los intérpretes son similares, la formación específica, las aptitudes, y las condiciones en
que el intérprete y el traductor laboran son completamente diferentes.
Es así que el intérprete trabaja con la lengua oral, el discurso vivo, en tiempo real y por regla general en directo. Su labor exige gran capacidad de
reacción e inmediata resolución. El traductor, en cambio, trabaja con textos escritos y en diferido, valiéndose de todos los recursos a su alcance
(diccionarios, Internet, glosarios, material de consulta, etc.).
Los intérpretes suelen acumular una formación general y un bagaje específico en diversos ámbitos que les permite desempeñarse con mayor propiedad. Es así
que en Chile contamos con intérpretes especializados en medicina, derecho, y minería, entre otros.
La traducción y la interpretación son actividades diferentes. Si bien hay personas que están capacitadas para desempeñarse profesionalmente en ambos
campos, éstos no son intercambiables automáticamente. Un buen traductor no hace necesariamente un buen intérprete, así como un excelente intérprete puede
no ser un traductor de calidad. Se recomienda al cliente contratar un profesional cuyo perfil corresponda a los servicios requeridos.
¿El intérprete traduce palabra por palabra?
No. “Interpretar” significa comprender lo que el orador quiere decir en el contexto de una reunión concreta y transmitirlo, en otro idioma, a los oyentes
de tal manera de reflejar los matices lingüísticos y culturales: En definitiva, un intérprete profesional analiza constantemente el sentido que encierran
las palabras y su lema ha de ser: Pensar antes de hablar.
¿Cuál es la diferencia entre la interpretación simultánea y la consecutiva?
En la modalidad de la interpretación simultánea, el intérprete, sentado en una cabina insonorizada frente a un micrófono, escucha mediante auriculares las
intervenciones de los oradores y las traduce en tiempo real a otro idioma para los delegados, que escuchan a través de receptores. La interpretación
simultánea es la modalidad más adecuada para reuniones, conferencias o seminarios con varios idiomas donde se requiere una comunicación fluida e inmediata,
ya que la interpretación llega instantáneamente al participante. En el habla coloquial, esta forma de interpretación se llama a menudo de manera errónea
«traducción simultánea» o «traducción instantánea».
En el caso de la interpretación consecutiva, en cambio, el intérprete, situado junto a los oradores, toma apuntes del contenido de una intervención, que
puede alargarse varios minutos, y seguidamente reproduce el discurso con toda exactitud.
¿Qué otras formas o tipos de interpretación existen?
Además de la interpretación simultánea y consecutiva, existen otras modalidades, de uso menos frecuente, tales como la interpretación susurrada y la de
negocios.
En la interpretación susurrada, que se utiliza para un máximo de dos personas, el intérprete está sentado al lado del cliente y le traduce al oído. Se
asemeja a la interpretación simultánea en términos de los conocimientos y técnicas exigidas.
La interpretación de negocios es una modalidad de la interpretación consecutiva en la cual un intérprete interviene en una reunión de trabajo con dos o más
participantes. El entorno suele ser menos formal que en un evento con interpretación consecutiva propiamente tal, las frases suelen ser más cortas y el
intérprete puede interrumpir para solicitar repeticiones, aclaraciones, etc.
¿Toda persona que hable otro idioma puede interpretar?
Existe la creencia popular de que basta con saber otro idioma para poder interpretar. Sin embargo, no es así. Aún cuando hay personas perfectamente
bilingües capaces de interpretar reuniones cortas y/o informales, por regla general el ejercicio profesional requiere de formación especial. Ello es
particularmente cierto en la interpretación de conferencias y en la interpretación de temas especializados y delicados en los cuales es imprescindible
contar tanto con una formación en el arte de la interpretación como el dominio del vocabulario técnico que pueda emplearse.
¿Necesito un intérprete para mi evento si todos los asistentes entienden inglés?
Indudablemente, el idioma más utilizado en las reuniones internacionales es el inglés, debido a su uso y enseñanza generalizada a nivel mundial. Sin
embargo, ello no significa que todo el mundo lo domine ni que controle perfectamente todos sus matices. Al desarrollarse una reunión exclusivamente en
inglés en Chile se corre el riesgo de que las intervenciones de los participantes se limiten a lo que
pueden decir y no lo que
quieren
decir, perdiéndose con ello valiosa información. Además, tener que escuchar y hablar un idioma extranjero puede resultar agotador, incluso dentro de un
ámbito técnico que se conozca bien. Por todo lo anterior, es preferible recurrir a intérpretes profesionales bien preparados para que faciliten la
comunicación.
Con un intérprete profesional se consigue que la comunicación entre los participantes de una reunión sea tan fluida que éstos olviden la barrera
lingüística.
¿Cuántos intérpretes necesito para mi evento?
La cantidad de intérpretes que se requiere dependerá fundamentalmente de la duración de la reunión y de la cantidad de idiomas que se emplearán.
Dado que la interpretación exige altísimos niveles de concentración y produce un desgaste mucho más veloz para el intérprete que para el orador o los
propios asistentes al evento, los intérpretes se van alternando en turnos de 20 a 30 minutos. Con ello se evita el agotamiento y se garantiza la máxima
fiabilidad desde la primera palabra hasta la última. Es por ello que, por regla general, en una interpretación simultánea se necesita como mínimo un equipo
de dos intérpretes por combinación de idiomas. Si la jornada es muy larga, se recomienda ampliarlos a tres.
¿Cómo se cotiza una interpretación simultánea?
Por regla general, los intérpretes cotizan sus honorarios por jornada: ya sea por jornada mínima, jornada media o jornada completa. Se entiende por jornada
mínima todo evento cuya duración no exceda una hora. Por media jornada se entiende todo evento cuya duración exceda una hora y que no supere las 4 horas de
trabajo. La jornada completa es aquella cuya duración excede las 4 horas y se prolonga hasta 7 horas de trabajo efectivo (se presume una pausa de al menos
60 minutos a la hora de almuerzo). Para evitar el agotamiento del intérprete, se recomienda evitar las horas extras aunque, de existir, éstas se cobrarán
en forma adicional.
¿Cuánto cuesta una jornada de interpretación simultánea?
En Chile no existen los honorarios reglados, por lo que cada socio es libre de fijar las tarifas que estime conveniente, según la duración, dificultad y
emplazamiento del evento, entre otros factores. No obstante, como vara de comparación, podemos señalar que la tarifa para hasta 6 horas de trabajo efectivo
fijado para la región por el sistema de las Naciones Unidas asciende a aproximadamente US$ 550 dólares por intérprete y que, en el mercado privado nuestros
socios cobran, en promedio, entre 8 y 11 UF neto por intérprete por jornada completa.
Ya contraté equipos para mi evento, ¿eso incluye a los intérpretes, verdad?
No necesariamente. Algunos proveedores de equipos locales trabajan regularmente con intérpretes de la plaza e incluyen sus honorarios al cotizar. Sin
embargo, no todas las empresas tienen este tipo de convenio. Es importante consultar exactamente qué se está incluyendo en el servicio.
El salón que usaremos es pequeño, ¿puedo prescindir de la cabina?
Por regla general, no. La cabina insonorizada les permite a los intérpretes alcanzar el nivel de concentración necesario para un óptimo desempeño. Sin
ella, cualquier distracción (circulación de personas, movimiento de papeles, conversaciones paralelas entre delgados, teléfonos celulares que suenan) puede
ser altamente perjudicial para el intérprete y por lo tanto del éxito del evento.
¿Puedo usar una cabina más pequeña para que me quepa en el salón? O ¿lo puedo instalar en una sala contigua?
Tenga presente que existe una norma ISO (ver
http://espaiic.es/tec/6c3_4043.html) para las cabinas y que
su tamaño y ubicación influyen directamente en el desempeño del intérprete. Recuerde que los intérpretes trabajan en equipo, con lo cual las cabinas deben
permitir que quepan holgadamente a lo menos dos intérpretes. Por lo tanto, la cabina debe tener:
espacio suficiente en su interior para moverse y estar sentados holgadamente;
buena iluminación;
buena ventilación y climatización;
una mesa de trabajo con espacio suficiente para consola, documentos y material de referencia;
buena visibilidad de la sala de conferencias y todo el público;
ángulo de visión correcta y distancia adecuada entre las cabinas y la mesa de la presidencia, la pantalla de proyecciones, etc., para que los
intérpretes puedan leer las diapositivas y transparencias.
¿Qué tengo que tener en cuenta al organizar una reunión con interpretación?
Contrate a sus intérpretes y equipos con tiempo: sus agendas están tan copadas como la suya.
Contrate siempre a intérpretes profesionales.
Defina con precisión en qué idiomas hablarán los oradores y a qué lenguas se traducirá. Cada intérprete tiene su combinación lingüística óptima. Así, por
ejemplo, no es lo mismo interpretar del inglés al castellano que del castellano al inglés.
Agende sesiones que no excedan las tres horas y media cada una, incluyendo preguntas (por ejemplo, de 9 a 12.30 y de 14.00 a 17.30).
Recabe y entregue a
sus intérpretes oportunamente toda la documentación posible (programa, abstracts, powerpoints, ponencias…) para garantizar un
servicio de máxima calidad y ajustado a sus expectativas.
Contrate equipos (cabinas) que cumplan con las normas ISO.
Designe a una persona encargada de actuar como enlace con el coordinador del equipo de intérpretes durante la conferencia.
Asegúrese de que los intérpretes reciban copia de los textos que vayan a ser leídos por los oradores y de todos los documentos que se vayan a distribuir
en la sala.
Mi evento es altamente confidencial, ¿qué garantías me ofrecen los intérpretes de Cotich?
Los intérpretes afiliados a Cotich suelen conocer de temas delicados y de candente actualidad en el ejercicio de la profesión y están obligados a acatar
los estatutos gremiales y el código de ética del Colegio. En este sentido, están obligados a mantener la más estricta confidencialidad profesional. En caso
de duda, el cliente siempre puede solicitarle al intérprete que le firme un contrato de confidencialidad específico para su proyecto.